Gamereactor España. Aquí podrás ver los últimos tráilers de juegos, gameplay y entrevistas grabadas en los eventos mundiales del sector. Gamereactor usa cookies para ofrecerte la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

Español
Gamereactor
artículos
The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom

The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom - Guía de preguntas frecuentes

[Actualización continua] Recogemos nuestras y vuestras inquietudes más habituales conforme vamos explorando Hyrule tras la Catástrofe.

Suscríbete a nuestra newsletter

* Campo obligatorio
HQ

Nintendo empezó a desplegar ayer uno de los juegos más ambiciosos de toda su historia con el descomunal The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom y nosotros empezamos a desplegar nuestra cobertura especial en Gamereactor, incluyendo por supuesto diversas guías para hacerte el viaje más ameno o para que encontréis los secretos que más se os pueden resistir. Así, ya podéis consultar:

Sin embargo, hay cuestiones que surgen por el camino y que vamos anotando en nuestro diario de viaje, ya sean inquietudes concretas, enigmas más amplios, rompecabezas crípticos o, simplemente, soluciones que no tendrán su propia guía en estas páginas. Bienvenidos a la guía de preguntas y respuestas frecuentes sobre Zelda: TotK, y no dudéis en dejar vuestras propias consultas en los comentarios.

[FAQ] The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom

¿Dónde está Obab para ampliar mi alforja?

Por supuesto, el Kolog más grande y tropical vuelve en esta entrega para animarte el día con sus maracas... y sobre todo para ampliarte los espacios de la alforja para que puedas llevar más armas, escudos y arcos. Su moneda vuelven a ser las semillas de Kolog que obtienes descubriendo o ayudando a estas criaturitas vegetales por toda la Superficie y en las Islas Celestes pero, ¿dónde puedes encontrar a Obab?

Publicidad:

El personaje vuelve a ser un poco escurridizo. Al principio de la aventura, por ejemplo, te lo puedes encontrar por primera vez al noroeste de la Nueva posta de Idilia, junto al geoglifo de Rauru. Tienes que cargarte a los dos arboles impostores que le están agobiando; total son uno de los nuevos enemigos del juego y no le hace ninguna gracia que se hagan pasar por sus familiares.

A continuación, Obab te dice que va al "lugar donde hay mucha gente al este". No esperes una gran ciudad, se refiere al Fuerte Vigía, principal refugio del pueblo al sur de la Ciudadela del Castillo de Hyrule.

Publicidad:

¿Y luego? Bueno, pues si la cabra tira al monte, Obab debe volver a su hábitat natural, con sus amigos. Como en BotW, lo encontrarás en el bosque Kolog, pero para ello primero tendrás que librar al lugar de esa situación tan triste en la que se encuentra, resolviendo el dolor de estómago del Gran Árbol Deku como te contamos aparte.

Desde aquí, todo es conseguir semillas y seguir ampliando la alforja.

¿Cuántas cuevas hay en Zelda: Tears of the Kingdom?

Tranquilo, no hace falta que las cuentes. Si estás lidiando con Koltin el fan de Satoly y consigues el atuendo de los espíritus sabrás que ya tienes todos sus tesoros y que ahora solo te queda conseguir todos los emblemas de fantasmo del juego, en total 147, como el número de cuevas.

Si ya sabes de los fantasmos y de sus primos los rupinejos, lógicamente puedes asignarlos a tu sensor enciclopédico para encontrar cuevas. También puedes hacer una ofrenda frutal a Satoly en cualquier cerezo elevado y te marcará con balizas un buen puñado de cuevas en la cercanía.

¿Cuántos pozos hay en el juego?

Las cuevas y los pozos son nuevos elementos en Zelda: Tears of the Kingdom, muy interesantes y muy importantes por aquello de que ahora con la habilidad Infiltración puedes surgir en la Superficie o en la cima de montañas desde su interior o desde abajo, por los sistemas de cuevas y pozos que se conectan entre sí (y no estamos hablando de la capa inferior del Subsuelo).

Fera la experta en la materia te dice que hay 58 pozos en todo Hyrule. De hecho, le fascina tanto el tema que te paga rupias por compartir las ubicaciones que ya conoces en la Posta de Farone, y desde ahí te cuenta su siguiente destino: el pozo del fuerte vigía. Ahí te deja caer que puedes detectar la presencia de pozos en la cercanía con el sensor enciclopédico.

¿Qué hay que hacer con los emblemas de fantasmo y dónde puedo canjearlos?

Para saber para qué sirven los fantasmos, consulta nuestra guía para conseguir el atuendo de los espíritus y descubre cómo encontrar a Kilton y a Koltin.

¿Qué es la voluntad de los sabios y para qué sirve?

En las Islas Celestes se esconden unos cofres del tesoro que contienen la voluntad de los sabios, unos deseos en forma de orbes diferentes a los de la luz que se consiguen en los santuarios. Se canjean de igual manera: de cuatro en cuatro en las efigies de la Diosa Hylia, pero su cometido es estrechar el vínculo con los avatares de los sabios, pasando de pacto normal a Pacto Eterno con Tureli, Yunobo, Sidon y Riju. Básicamente, mejora la recarga y el efecto de los avatares, haciéndolos más poderosos.

¿Dónde puedo encontrar la Espada Maestra y cómo conseguirla?

A la hoja destructora del aura le hemos dedicado su propia guía, disponible desde el enlace link sobre estas líneas.

¿Para qué sirven los corazones que dejan caer algunos jefes y monstruos al derrotarlos?

Habrás visto que jefes como Gohma o enemigos formidables como el Petrarok dejan caer una especie de corazón pétreo al derrotarlos. No son objetos que puedas llevar en la alforja, y por tanto solo tienen un uso: combinarlos con alguna de tus armas para que aporten muchísimo ataque y resistencia.

¿Cómo puedo conseguir más batería?

Sobre esto aprenderás principalmente en las Islas Celestes y en las minas del Subsuelo, pero también cerca del Fuerte Vigía. Es todo un ciclo de recursos para diferentes fines, pero básicamente necesitas conseguir cristales energéticos zonnan, que guardarás en tu alforja en el menú de objetos importantes. Este cristal se obtiene refinando el mineral del zonnanio que abunda en el Subsuelo, aunque también se puede Combinar con armas o usar para mejorar armaduras.

Para refinar zonnanio y conseguir cristales debes ir a los distintos puntos de gólem refinador repartidos por el mapa, mientras que para ampliar las barras de la batería deberás llevar los cristales a los generadores de células energéticas, buscando el icono de la batería en el mapa. A veces no están juntos.

No hay que confundir todo esto con las esferas energéticas zonnan y la gran esfera energética zonnan. Ambas se pueden usar para recargar la batería en pleno uso de un artilugio zonnan o en un generador de artilugios (vamos, la máquina de bolas tipo gacha) para conseguir cápsulas de artilugios zonnan.

¿Cuántos artilugios zonnan hay y cuáles son?

Esta es la lista de todos los artilugios zonnan que puedes encontrar en generadores de artilugios, abandonados por el mundo, combinados en construcciones de otros, dentro de cofres, como premios o dentro de los santuarios de la luz:


  1. Turbina

  2. Planeador

  3. Transportador

  4. Globo aerostático

  5. Cohete

  6. Bomba con temporizador

  7. Cacerola portátil

  8. Igneocéfalo

  9. Criocéfalo

  10. Electrocéfalo

  11. Fotocéfalo

  12. Hidrante

  13. Timón

  14. Rueda grande

  15. Rueda pequeña

  16. Deslizador

  17. Batería extra

  18. Superbatería extra

  19. Resorte

  20. Cañón

  21. Tentetieso

  22. Bloque flotante

  23. Foco

  24. Estaca

  25. Espejo

  26. Autotransportador

  27. Cabeza de gólem


  • Consejo: Recuerda que los generadores de artilugios (las máquinas de bolas) te dicen en el mapa qué artilugios te pueden salir al meterles esferas energéticas, por si necesitas alguno en concreto.

  • Truco: Además, si te encaprichas de algún artilugio zonnan dentro de un santuario de la luz, aunque no te lo puedas llevar como cápsula en la alforja, piensa que siempre puedes combinarlo con un escudo o un arma para aprovecharlo fuera del santuario.

¿Cuál es el misterio de las ruinas de Oumbra?

Junto a su atalaya de las ruinas y una vez reparada (fíjate que está taponada), el investigador Razul te plantea un misterio al más puro estilo Indiana Jones o Uncharted. Ahora que la isla no está sumida en la oscuridad, puedes ver todas las ruinas zonnan de la, ejem, zona, e intentar adivinar los acertijos. Si te cuesta mucho, allá vamos.

El búho que custodian los dragones: "Muestra la técnica secreta del sabio del viento al búho que custodian los dragones". Fíjate en esa 'n', son los dragones los que custodian al búho. Esta es la más fácil porque solo tienes que atravesar el muro junto a Razul en dirección sur. Verás la estatua alada muy evidente y tendrás que soplar con el pacto con Tureli, sabio del viento.
El corredor entre los dos dragones: "Usa la técnica secreta del sabio del fuego para atravesar el hueco situado entre los dos dragones, de la cabeza a la cola". Quizá el más complicado, pero también muy 'mágico' porque no usas el pacto de Yunobo, sabio del fuego, para destruir, sino para recorrer. Verás a qué hueco se refiere en el extremo oeste de la isla, nada más cruzar el puente (se ve incluso en el mapa como tres líneas paralelas).
En presencia de los seis dragones: "Acumula poder mediante la técnica secreta del sabio del agua y libéralo ante los seis dragones". Ojo, que aquí lo difícil no es encontrar el círculo de seis dragones en la charca noroeste de la isla, sino recordar que la inscripción dice "acumula y libera". Es decir, activa el pacto con Sidon, sabio del agua, carga el ataque con cualquier arma manteniendo pulsado Y, y suéltalo.
El dragón de cuerpo alargado: "Ejecuta la técnica secreta de la sabia del trueno al final del alargado cuerpo del dragón que protege la montaña mortífera". Casi, casi que dicen "la Montaña de la Muerte", ¿verdad? Pues evidentemente hay que ir al costado este de la isla, el que nos faltaba, y entonces verás un dragón bien largo perfilando la costa. Si disparas una flecha con el trueno de Raju en su extremo la lápida dejará paso al cuarto cofre.

Todos estos recados te dan piedras y minerales. Razul te da las gracias... pero si completas los cuatro, algo pasa. Muy cerquita, se abre el acceso a una cripta, y en su interior Razul transcribe una escritura muy reveladora para la trama en hyliano antiguo:

"Monumento pétreo que conmemora la lealtad. Las gentes de Hyrule viven en paz gracias al sacrificio del rey Rauru para confinar al rey demonio. Cuando tomó parte en la gran batalla que acabaría con el destierro del enemigo, contó con la ayuda de los sabios. Todos portaban piedras secretas y cuatro de ellos provenían de las tierras de Hyrule. Fueron guerreros leales que acudieron a socorrer al rey Rauru haciendo honor a su deber. Son motivo de orgullo para las gentes de Hyrule, por lo que erigimos este monumento con el fin de honrarlos".

Como has completado una de las aventuras secundarias más elaboradas, esta lápida te premia con una gran esfera energética zonnan, una superbatería extra y un diamante, pero es que hay otro cofre en la cripta que esconde nada menos que el mandoble del Crepúsculo.

¿Cuáles son "las rocas flotantes que forman una gota"?

Si estás buscando esto es porque estás intentando llegar al templo del agua, en la Región de los zora. Quizá ya sepas más del fango que cubre la zona e incluso a lo mejor ya has encontrado la armadura zora para ascender por las cascadas. Bien. Ahora estás cumpliendo la quest El monumento destruido tras hablar con Jaht en el Lago Toto y arreglar la losa antigua. Este es el acertijo:

"Desde el pez celeste, lanza el escudo del rey a través de las rocas flotantes que forman una gota. Al hacerlo, el puente de agua, que conecta a los zora con los habitantes celestiales, se revelará ante ti."

The Legend of Zelda: Tears of the KingdomThe Legend of Zelda: Tears of the Kingdom
La escama del rey Dorphan y las rocas que forman una gota.

El pez celeste no te costará identificarlo porque es la isla de las escamas danzantes, esa isla con forma de pez y rodeada de pedazos de roca que se ve muy claramente en el mapa del Cielo de Lanayru. Además, puedes subir hasta ella por la cascada o por otros medios pero, ¿qué es eso de "las rocas flotantes que forman una gota"? Si llevas un rato dando paseos por el pez y ya lo has limpiado de fango y aun así no encuentras la gota, te decimos cómo se hace, pero la verdad es que es bastante bonito y emocionante descubrirlo por tu cuenta.

Quizá ya te has imaginado que alguno de esos grupos de roca desde cierta perspectiva dibujarán la forma de una roca y así es, al más puro estilo The Witness. Para alinear esta forma de gota deberás mirar hacia las rocas sobre la aleta suroeste del pez. si el monarca zora Dorphan ya te ha dado la escama del rey extraída de su frente, ya sabes lo que hacer...

¿Para qué sirve el triángulo mágico de las torres del desierto?

Puede que, en tu afán por disipar la tormenta de arena que cubre casi todo el Desierto de Gerudo, termines en el extremo sur del mismo activando y alineando los espejos de tres grandes torres que, de repente, forman un gran triángulo de luz parecido a la Trifuerza y en cuyo centro aparece un pilar... con el que parece que no puedes hacer nada. Simplemente, has hecho esto antes de tiempo, porque no sabrás lo que es hasta que descubras la inscripción...

"Con el trono a tus espaldas, grandes pilares rojos emergen del vasto mar. Cuando la luz atraviesa el triángulo. La piedra del rayo aparecerá y el camino se revelará."

The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom
Este triángulo de luz en medio de la tormenta de arena puede confundirte si lo activas antes de tiempo...

¿Cómo entrar a las catacumbas de Gerudo y eliminar la tormenta de arena?

... esto es lo que tenías que haber hecho antes, pero puede que hayas llegado al triángulo porque no sabes cómo bajar a las catacumbas, ya que una Gerudo hace guardia para no dejar pasar a ningún shiok. Tampoco parece que se acceda a las catacumbas ascendiendo desde el Subsuelo con infiltración, y te has colado hasta los aposentos de Riju y lo único que has encontrado es un peluche de morsa del desierto adorable. Pues bien: esa es la pista.

Si vas a la sala del trono de la matriarca y activas la Ultramano, verás que la losa de la morsa del desierto tras el sillón se puede retirar. Era así de fácil. Dentro de las catacumbas donde se refugia la tribu la imponente general Adine te salva del arresto. Desde ahí "solo" queda reencontrarte con una Riju más madura en el mausoleo Gerudo, prepararos juntos para la batalla contra los Gibdo y sus colmenas tanto en el Bazar Sekken como en la Ciudadela y, finalmente, completar el Templo del Trueno para aniquilar el origen de la dichosa tormenta. Casi es na.

¿Cómo puedo entrar a la mina abandonada de Hebra, en el subsuelo del poblado orni?

Ah, amigo, esta puede ser una de las preguntas más buscadas de The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom. Probablemente a estas alturas ya has encontrado la gran mina abandonada central, la mina abandonada de Lanayru y la mina abandonada de Gerudo, y por tanto te has enfrentado tres veces al Maestro Kogg, que ya directamente te cita al noroeste del Subsuelo, en la mina abandonada de Hebra al noroeste. Pero, ¡qué difícil es entrar!

Si vas por el Subsuelo, quizá te lances por el abismo de las colinas de Hyrule, que parece el más cercano porque a simple vista no hay otro en el mapa. Pero ya te adelantamos que no conseguirás llegar a tu destino porque, por mucho que sigas las estatuas alada para encontrar un camino, llegarás al Subsuelo del lago Ornitón y te toparás con un muro altísimo e impenetrable, lo mismo que le pasa a una estatua derruida y atravesada en la pared. Y aunque haya un artilugio zonnan volador en la cercanía, ni lo intentes: no hay manera.

A estas alturas ya estarás pensando que debe haber otro abismo que se te haya escapado y, de hecho, si rodeas todo lo que sería el lago Ornitón, pero en el Subsuelo (recuerda que las depresiones son elevaciones en la Superficie y viceversa), verás que no hay entrada alguna y que por tanto el abismo para acceder al Subsuelo del poblado debe estar en el mismo acantilado del poblado. Esto te lo confirma Josha si vuelves al Fuerte vigía a por más información e incluso le puedes hablar de las estatuas aladas, pero ella tampoco te dará más indicaciones.

Entonces, te darás varios paseos por el poblado orni, volarás alrededor, entrarás en las viviendas y tiendas, hablarás con los PNJ, probarás con ese pilar tan alto con un agujero al noroeste (nada, tiene un Kolog) y puede que aun así no des con la entrada. Y es que es sin duda el abismo mejor escondido del juego, y la verdad es que no ibas nada desencaminado: la forma de verlo es, efectivamente, volando en círculos alrededor del poblado o hablando con los NPC. Si te fijas, en el hueco sur del poblado, en la arboleda del nivel más bajo, ha aparcado su globo Arin el investigador. Se está asomando al acantilado... y justo debajo tiene la entrada secreta al abismo del poblado orni, ¡que se accede en horizontal!

Una pasada de diseño de niveles que te hemos marcado en estas imágenes si aún te está costando (es comprensible):

The Legend of Zelda: Tears of the KingdomThe Legend of Zelda: Tears of the Kingdom
El abismo del poblado orni, uno de los secretos mejor guardados de Zelda: TOTK.

¿Cómo se completa la misión Los albores de la isla?

Es una de las aventuras secundarias más bonitas y espectaculares de todo el juego. Primero debes infiltrarte por el Templo del Tiempo para llegar a su azotea, y allí te espera un gólem ayudante para encomendarte una misión especial de vuelo. Debes encender tres hogueras repartidas por toda la isla de los albores dentro de un tiempo límite. Fácil, ¿no? Pues no, porque es con la condición de que no toques el suelo.

¿Y cómo lo hago? Si te has fijado, a distintas alturas de este archipiélago hay otras islas más pequeñas con cascadas que se vierten sobre las principales. Estas serán tu punto de apoyo. Ya sabes por dónde vamos, ¿verdad? Efectivamente, necesitarás la armadura zora para ganar altura constantemente y poder encarar la siguiente hoguera (recuerda que las cascadas las subes automáticamente con vestir la armadura, sin pulsar A, y que esto te rellena la resistencia).

Lo mejor es hacer un primer vuelo de reconocimiento para localizar las tres hogueras y luego planear un vuelo adecuado, pero si mantienes un par de cascadas a la vista no deberías tener mucho problema. En todo caso, aquí te las hemos marcado por si hay alguna que no veas a vista de pájaro (la de la zona nevada se camufla muy bien).

The Legend of Zelda: Tears of the KingdomThe Legend of Zelda: Tears of the Kingdom
Enciende tres hogueras repartidas por toda esta extensión sin tocar el suelo. Fantástico diseño.

¿Por qué surgieron las Islas Celestes?

La recompensa de la misión que te acabamos de contar es tan bonita como su reto. Por un lado, el gólem te da la elegante tela zonnan para la Paravela. Por otro, te explica algo que no encontrarás en los recuerdos de la aventura ni en otras escenas de corte:

"¡Bravo! Has demostrado estar a la altura de las circunstancias.
Tal y como te había prometido, compartiré contigo la historia de la gran isla de los albores.
En el pasado, las tierras donde se hallan el Templo del Tiempo y las islas cercanas se ubicaban en la superficie.
Te preguntarás por qué motivo ahora flota todo en el aire.
Es muy sencillo: estas tierras son el lugar donde despertará algún día el héroe que vencerá al rey demonio.
La colosal tarea fue posible gracias al poder de los sabios, y se llevó a cabo en un pasado muy lejano".

¿Cuántos personajes principales hay en Zelda: Tears of the Kingdom y quiénes son?

Los personajes protagonistas y los principales secundarios del reparto de esta aventura son los que se añaden a la Guía de personajes de la Tableta de Prunia. Sus ilustraciones se van añadiendo a la lista en la pestaña a la izquierda del Diario de viaje conforme los vas conociendo, y en total son 22, a saber:


  1. Zelda - Hyliano - Princesa de Hyrule

  2. Prunia - Hyliano (sheikah) - Líder del fuerte vigía

  3. Rotver - Hyliano (sheikah) - Creador de la tableta de Prunia

  4. Josha - Hyliano (sheikah) - Investigadora del Subsuelo

  5. Impa - Hyliano (sheikah) - Anciana sheikah

  6. Pay - Hyliano (sheikah) - Líder de la aldea Kakariko

  7. Tureli - Orni - Sabio del viento

  8. Teba - Orni - Nuevo patriarca orni

  9. Sidon - Zora - Sabio del agua

  10. Yona - Zora - Reina zora

  11. Dorphan - Zora - Antiguo monarca zora

  12. Yunobo - Goron - Sabio del fuego

  13. Riju - Gerudo - Sabia del trueno

  14. Adine - Gerudo - General gerudo

  15. Kaenne y Karid - Gerudo e hyliano - Dueños de Construcciones Karid

  16. Tauro - Hyliano - Líder del grupo de investigación

  17. Obab - Kolog - Músico del Bosque Kolog

  18. Gran Árbol Deku - Kolog - Gran espíritu del Bosque Kolog

  19. Rauru - Zonnan - Fundador del reino de Hyrule

  20. Mineru - Zonnan - Sabia del espíritu

  21. Maestro Kogg - Hyliano (sheikah) - Líder del clan Yiga

  22. Ganondorf, el rey demonio - Gerudo - La amenaza liberada

¿Qué significa sawosaaba? Diccionario gerudo-español

Que conste que íbamos a hacer esta pregunta común por la gracia, pero este juego es tan estupendo que al final incluso pone a prueba tu conocimiento del idioma gerudo en una misión concreta. Así que, dos por uno, ya sea por diversión, para sacarte el C2 de gerudo, o porque quieres completar esa misión, aquí tienes el diccionario gerudo-castellano de Gamereactor, ¡incluyendo algunas abreviaturas vulgares!


  • Sahku (las jóvenes dicen sah a secas): Gracias.

  • Sawook (las jóvenes dicen sa'k a secas): Buen día (en general).

  • Sawosaaba (las jóvenes dicen sa'ba a secas): Buenas tardes o buenas noches.

  • Sawooru: Hasta luego, hasta la próxima.

  • Sawotta (las jóvenes dicen sa'tta a secas): Buenos días (por la mañana).

  • Shiok: Chico, hombre.

  • Shiak: Mujer gerudo adulta.

  • Wabba: Abuela.

  • Wasaaq: Bienvenido.

¿Cómo restauro la Gran Efigie de la Diosa Hylia en el Templo Olvidado?

Una de las misiones secundarias más misteriosas y complicadas de todo Tears of the Kingdom tiene que ver con esa descomunal efigie de la Diosa que te encuentras derruida al fondo del Templo olvidado. A lo mejor vas allí primero para saber más de los geoglifos con Impa, o quizá sea una efigie de la Diosa de tamaño normal la que te cuenta sobre esa estatua que, lamentablemente, ha terminado tumbada en el suelo.

Pero no hablamos de las efigies típicas que te encuentras en las poblaciones, ni tampoco de la que te habla de otros asuntos en las ruinas del Templo del Tiempo en la meseta de los Albores, sino unas más especiales: las que bendicen las Fuentes del Poder, la Sabiduría y el Valor, las tres partes de la Trifuerza.

Estos lugares sagrados, a diferencia de las fuentes de las Grandes Hadas, se mantienen exactamente en las mismas coordenadas del mapa de Hyrule, y lo que puedes hacer en ellos también es muy parecido. Lo que cambia es el motivo: si rezas a cualquiera de las efigies del Triforce, te pedirán que les ayudes a devolver a la gigantesca efigie a su sitio con su magia, porque no sienten su presencia en las profundidades del cañón. Para ello:


  • La efigie de la Sabiduría. Está en la Fuente de la Sabiduría, en la cima del monte Lanayru, y te pide que deposites ante ella una garra de Nayen.

  • La efigie del Poder. Está en la Fuente del Poder, entre la llanura de Elden y la llanura de Akkala norte, y te pide que deposites ante ella una garra de Elden.

  • La efigie del Valor. Está en la Fuente del Valor, sobre el Lago Drako bajo la meseta de Popla, en Farone, y te pide que deposites ante ella una garra de Faren.

Lo otro que cambia es que los dragones tienen un itinerario algo diferente en este juego. Por un lado está su hábitat principal y por otro sus paseos por el Subsuelo, al que acceden por distintos abismos del mapa. En todo caso, puedes esperar al que estés buscando en sus zonas típicas o asignarlo al sensor enciclopédico de la Tableta de Prunia, pero en todo caso estos son sus lugares favoritos:


  • Nayen: El guardián gélido de la Fuente de la Sabiduría se suele ver sobrevolando Necluda oriental y el monte Lanayru, y por tanto los ciudadanos de Hatelia están acostumbrados a su compañía.

  • Elden: El guardián flamígero de la Fuente del Poder se suele ver sobrevolando la cordillera de Eldin y el corazón de Akkala.

  • Faren: El guardián eléctrico de la Fuente del Valor se suele ver sobrevolando el lago Hylia y el cañón de Gerudo.

El único consejo que nos queda para esta misión es que apuntéis bien a las garras de dragón. Conseguir una escama de dragón o una roca dracónica es bastante más fácil, pero para las garras hay que acercarse más y afinar la puntería. En Zelda TotK es más fácil que nunca aproximarse desde arriba a los dragones gracias a las atalayas y a las rocas zonnan que caen del cielo y que se pueden usar de ascensores con Retroceso, pero esto no quita que los tres acercamientos sean peligrosos. Además, si un dragón te da primero una roca o una escama, lo más normal es que no puedas volver a intentar extraerle materiales hasta el siguiente encuentro.

Cuando haces las tres ofrendas y la gran efigie de la Diosa Hylia vuelve a su sitio recibes una espada legendaria.

The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom
Así, sí. Daba mucha lástima ver esta magnífica estatua derrumbada en el suelo del templo olvidado.

¿Para qué sirven los poes y las estatuas de brujo?

Ah, los poes, esas almas que se han quedado atrapadas en este mundo y ansían abandonarlo de una vez por todas. Muchos los recordaréis de Ocarina of Time, y aquí han aprovechado el Subsuelo y unas estatuas arcaicas para meterlos en el ciclo de recursos del juego.

En Tears of the Kingdom lo más normal es que la primera vez que sepas de los poe sea porque son las únicas palabras que es capaz de pronunciar (y tú el único capaz de oírlas) esa especie de Montaña de Basura de los Fraggle que te encuentras en el fuerte vigía. Cuando accedes al Subsuelo las primeras veces, obviamente, empiezas a recoger montones de poes por todo el escenario, y además te ayudan a orientarte en la oscuridad y entre el aura maligna.

Sin embargo, la forma más apropiada de saber tanto de estas almas como de esos misteriosos ídolos de la antigüedad es volviendo a la Meseta de los Albores, tu origen en Breath of the Wild.

Si has vuelto por curiosidad, aparte de descubrir que en el santuario de la vida te puedes dar un daño para recuperar salud (qué bien traído) empezarás a encontrarte con una nueva misión con poco que curiosees.

The Legend of Zelda: Tears of the KingdomThe Legend of Zelda: Tears of the Kingdom
Ojo con esta misión que aparentemente te encarga una efigie de la Diosa.

Por un lado, habrás visto claramente los cuatro abismos de la meseta, en sus cuatro puntos cardinales. Por otro, a lo mejor te has parado a rezar a la efigie en las ruinas del Templo del Tiempo (no confundir con el Templo del Tiempo en las Islas Celestes). Finalmente, quizá te hayas fijado en que esta vez hay un acceso a la muralla de la meseta a pie, por el noreste de la muralla. ¿Todo controlado? Vamos allá:

En las ruinas del Templo del Tiempo no es la Diosa Hylia la que te habla a través de la efigie, sino otro ente para hacerte una petición. En primera instancia, solo alcanza a pronunciar lo siguiente:

"Ah... La meseta... La puerta de la muralla... Me han atrapado... donde está el agua".

Si echas un ojo al mapa, verás que la puerta de la muralla de la meseta está junto al Bosque del Tiempo, y que "donde está el agua" se refiere a ese estanque que debería drenarse a través de la puerta... pero está sellada, haciendo de presa. Si bombardeas o golpeas el muro de roca, encontrarás otra piedra con una inscripción que te pedirá volver a la efigie para hablar de negocios.

Desde aquí, en la aventura secundaria Una petición del subsuelo debes devolverle a ese ente que te habla los cuatro ojos que le fueron despojados y "confinados en tiempos inmemoriales", pero que han quedado cerca de los cuatro abismos de la meseta de los albores. Cada ojo es un minipuzle, pero son bastante fáciles de encontrar y de lanzar al abismo correspondiente con la Ultramano. Si te lanzas tras ellos, los encontrarás en el punto de descenso.


  • Nota: el ojo del este tuvo un 'glitch' en nuestro caso y no apareció al fondo. Si esto te ocurre, vuelve a la Superficie y vuelve a lanzarlo desde el Templo del Este.

Cada ojo requiere, a su vez, un poco de ingenio para construir un vehículo zonnan en el Subsuelo que te ayude a transportarlos a su portador original, de donde procedía la voz realmente: la estatua de brujo gigante en la gran mina abandonada central, justo debajo de las Ruinas del Templo del Tiempo (paralelamente, la primera vez que llegues aquí podrás desbloquear el generador de esquemas zonnan). Entre vagonetas y turbinas conseguirás esto con relativa facilidad, y al llegar a la gran mina es bastante fácil ubicar los cuatro ojos en sus receptáculos.

"Los poes son seres desdichados que se han extraviado y vagan sin rumbo por las profundidades de la tierra"

Este brujo cuatro ojos estará tan agradecido que te dará algo insólito: un contenedor de corazón o de vigor, como si efectivamente tuviera el poder de una efigie de la Diosa. Además, te habla de los poes, de devolverlos al más allá y de sus hermanos brujos, y desde aquí puedes hablar con otras estatuas de brujo para comerciar con poes y para encontrar el resto de estatuas.

Recuerda que hay tres tipos de poe: poe normal, poe grande (5 poes) y poe enorme (20 poes). Poe Dameron no vale.

The Legend of Zelda: Tears of the KingdomThe Legend of Zelda: Tears of the Kingdom
¿Sabías que los poes están calientes?

¿Cuál es el ser misterioso de los rumores de Zelda y dónde está?

Ya sabrás que durante la aventura te tocará desmentir una serie de rumores y cuchicheos sobre la princesa Zelda que se están extendiendo por las postas de Hyrule. Vale, hay una Zelda más que sospechosa ordenando cosas de dudosa realeza a las distintas tribus, pero lo que Penn y Mirene, de la Gaceta "El Trébol", te piden resolver en las postas suelen ser malentendidos... o trampas del clan Yiga. Sin embargo, hay un rumor concreto que se extiende por varias postas cual leyenda: el ser misterioso que algunos habitantes dicen haber visto.

En unas postas te encontrarás dibujos de los niños trazando sus huellas, en otras leyendas sobre su forma, con grandes colmillos y mayor envergadura que un caballo. De hecho, llegan a decir que han divisado a la mismísima princesa Zelda montando una de estas criaturas. Más fuerte que un caballo y no es un toro o un oso... ¿será un centaleón? Pues no.

Si sigues las pistas de las distintas postas, probablemente termines en la Posta de Farone, al sur del mapa. Desde ahí, la indicación más exacta dice que se ha visto a la criatura en el bosque al este de la posta. Aquí te puedes liar un poco, porque hacia el este se extiende toda la zona subtropical de Farone, con múltiples zonas boscosas, arboledas y orillas selváticas. Irás seguramente al bosque Sarjon por error, pero la criatura, o mejor dicho, las criaturas, te esperan plácidamente algo más al este, en la parte más cubierta del bosque Bonrak, en realidad a unos pasos al norte de la Posta del lago, y no tan a mano desde la de Farone.

Cuando llegues al lugar, descubrirás el pastel. De nuevo, no había monstruo temible, sino una criatura única de la que solo se han visto cinco especímenes: el gondon. Esta especie, que no tiene nada que ver con los goron ni con Ganondorf pese a su nombre (aunque sí que come piedras como los primeros), es tan especial que la princesa Zelda estuvo estudiándola de primera mano antes de la Catástrofe, de ahí los avistamientos.

En el sur del bosque Bonrak está Shima, una hyliana encargada de la reserva de gondon, que directamente denomina así:

"Gondon, la nueva especie animal que descubrió la princesa Zelda"

Lo curioso de esta mezcla petrívora entre toro y anquilosaurio es que sus cuernos y sus puntas de coraza brillan cuales gemas luminosas, lo que delata su alimento favorito. Dice Shima, de hecho, que si alimentas a los gondon con gemas luminosas (las piedras, no las confundas con las semillas), al tiempo te devolverán una piedra preciosa. ¡A que ahora quieres tener uno en casa!

The Legend of Zelda: Tears of the KingdomThe Legend of Zelda: Tears of the KingdomThe Legend of Zelda: Tears of the Kingdom
Los gongon comen gemas luminosas... como revelan sus partes duras en la oscuridad.

¿Para qué sirven esas islas con forma de estrella y cómo puedo leer hyliano antiguo?

Ambas preguntas están relacionadas, ¿verdad? Si has explorado las Islas Celestes, te encontrarás de vez en cuando con unas pequeñas ínsulas muy obvias con forma de estrella redondeada de cinco puntas. En su centro circular continenen un pilar y éste, un monumento con una inscripción en el idioma hyliano antiguo. Es posible, además, que cuando te poses sobre la isla, ese pilar se desprenda y caiga a la Superficie... o incluso en una ocasión haga canasta por un abismo y termine en el Subsuelo.

Sin embargo, cuando quieres llevarte algún tipo de premio, te das cuenta de que no sabes leer hyliano antiguo. Para descifrar estas inscripciones necesitas la ayuda de Lekto, un estudioso experto en la materia. ¿Y dónde está Lekto? Bueno, lo encontrarás en la plaza del fuerte vigía observando uno de estos monumentos caídos del cielo, pero solo si antes has completado la misión principal "Investiga los extraños sucesos". Es decir, los cuatro sabios han despertado en las distintas regiones y ya cuentan con su piedra secreta.

Una vez conocido Lekto, activarás la misión "Mensajes de tiempos pretéritos", por la cual tendrás que fotografiar los 12 monumentos restantes (encontrar las islas, como decíamos, no es lo más complicado, sí quizá alcanzar alguna de ellas) y llevarle las fotos al experto a la aldea Kakariko, a la base del grupo de investigación, donde se translada el estudioso.

Allí podrás reconstruir lo que es en realidad un diario sobre la Familia Real en tiempos de Rauru y Sonnia, y podrás leer la historia completa con todos los monumentos transcritos en orden en las paredes de la base.

¿Dónde está el Club Secreto de la Ciudadela Gerudo y cómo se entra?

Deja de escuchar a hurtadillas, que para entrar en el Club Secreto Gerudo solo tienes que saber por dónde colarte.

¿Cómo se abre la puerta de la isla cabeza de dragón?

Si estás buscando esto, ya sabes a lo que nos referimos. A diferencia de ya-sabes-qué-arma, este reto pide vivacidad y no vigor. En otras palabras: necesitas tener como mínimo 10 corazones.

¿Cómo puedo conseguir 40 corazones y cuál es el total?

Hablando de corazones, si estás completando el 100% de The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom habrás observado algo tan curioso como inquietante: parece que no hay manera de llevar 40 corazones. Bueno, más bien que no hay forma de hacerlo sin sacrificar algunos contenedores de vigor, así que tienes que elegir entre lo uno, o lo otro. Pues bien, ¿sabes qué? Que es justo así, por lo que ya puedes dejar de dar vueltas por Hyrule en busca de un contenedor secreto.

Todos los corazones, salvo el especial que te concede una estatua de brujo y los que otorgan derrotando a los jefes (los 5 templos y la aparición en el castillo), se consiguen entregando orbes de la luz a las efigies de la Diosa Hylia. Siempre puedes intercambiar contenedores de corazón por contenedores de vigor en la Estatua Maligna bajo el Fuerte vigía, pero cuando ya has completado todos los 152 santuarios de la luz te puedes preguntar por qué no puedes llenar las dos filas de 20 corazones. Como mucho, puedes llevar 38 corazones si mantienes los tres medidores completos de resistencia.

"Pero al principio del juego Link lleva 40 corazones"

Nah, esa es la sensación que te dio, pero en realidad Link empieza la partida con 30 corazones (como terminó Breath of the Wild), antes que el poder momificado de Ganondorf y su aura maligna le vuelvan a dejar con los 3 corazones de inicio tradicionales de la serie.

Conforme ocurrió en Breath of the Wild, es posible que algún contenido DLC amplíe el número de santuarios y por tanto de orbes de la luz que se pueden canjear por corazones: harían falta 8 santuarios/orbes más para 2 contenedores adicionales. Sin embargo, es raro que Nintendo aún no haya anunciado plan alguno de contenido descargable para Zelda: Tears of the Kingdom, por lo que bien podría quedarse conforme está, por extraño que parezca.

¿Qué pasa cuando completas todo el mapa del Subsuelo?

Si no sabes si has completado todo el mapa subterráneo de Hyrule, piensa que debes haber encendido 120 raíces, incluida la puñetera Raíz de Aap'es (pista: mira por las paredes que dan al río).

Como comprobante de tu hazaña, al liberar la última raíz te entregarán la Insignia de la Luz:

"¡Has hecho que se iluminen todas las raíces que disipan las tinieblas!"

¿Cuántas mazmorras tiene Zelda: Tears of the Kingdom, cómo se llaman y dónde están?

[Spoilers] Sin contar el Castillo de Hyrule aunque se estructure casi como tal, en The Legend of Zelda: TOTK hay cinco mazmorras principales, cada una dedicada a un sabio de la antigüedad y su elemento:


  • El Templo del Viento, en la legendaria arca celeste, en el Cielo de Hebra

  • El Templo del Fuego, en la ciudad perdida de Gorontia, en el Subsuelo de la Montaña de la Muerte

  • El Templo del Agua, en la gran fuente de agua de Hyrule, en el Cielo de Lanayru

  • El Templo del Trueno, en el lugar que aparecía en el mural antiguo, en el Desierto de Gerudo

  • El Templo del Espíritu, en el emplazamiento del receptáculo del espíritu, junto con el centro de producción de gólems, en el Subsuelo de Farone

[En actualización continua. ¡Déjanos tus preguntas!]

Contenido relacionado

0
The Legend of Zelda: Tears of the KingdomScore

The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom

ANÁLISIS. Autor: David Caballero

Una ambiciosa Nintendo vuelve a la tierra de Hyrule ya explorada para contar una emocionante leyenda de Zelda mientras despliega el sistema de puzles más divertido e ingenioso de toda la serie.

Te puede interesar...



Cargando más contenido