Hay una expresión japonesa que creo que resume perfectamente el sentimiento tras llegar a los créditos finales en Shōgun: Chōwa. Aunque la traducción más directa para esta palabra sería "armonía", su significado abarca mucho más que ese concepto. Al igual que las diferentes tramas, historias y personajes que avanzan en la ficción histórica de Shōgun, todos ellos, bien por separado o en conjunto, encuentran su momento para mostrarse, desarrollarse, y concluir.
Pero no adelantemos acontecimientos. Hablaba del Chōwa porque, tal como apuntaba André en su crítica de los ocho primeros episodios de la serie, parecía que el ritmo era irregular entre unos y otros. Una apreciación que se debía sin duda (como el mismo apuntó) a que le faltaban por ver estos dos últimos episodios, que es donde realmente se puede apreciar todo el conjunto. Y aunque se han estrenado con una semana de diferencia, no se puede entender el final de Shōgun sin entrelazarlos. Y con cada escena y cada cierre a su historia, las piezas del gran plan van encajando, y la armonía posa sobre todo.
Shōgun ha sido mucho más un drama humano que una epopeya histórica sobre la reunificación de Japón. El peso narrativo no se ha decidido (casi nunca) a golpe de katana y combate, sino que la verdadera lucha siempre ha venido en el plano dialéctico. Quizá por las florituras del idioma japonés o simplemente porque este es uno de los mejores guiones adaptados de los últimos años, cada conversación entre personajes siempre iba cargada de una intencionalidad mucho más densa. Y al igual que las palabras estaban cargadas de significado, también lo estaban los silencios, las miradas y los planos cerrados al rostro. Palabras y silencio. Armonía. Chōwa.
Esta tanda final de capítulos comienzan poniendo en marcha el plan definitivo que Toranaga, el señor de la guerra interpretado por Hiroyuki Sanada, ha urdido durante toda la serie. Y una vez más, el actor derrocha galones como general ofreciendo una interpretación serena y regia de un estratega y un guerrero casi impasible a toda la adversidad a la que se enfrenta. Sanada está espectacular, sí, pero el honor a la mejor interpretación se lo adjudico a Anna Sawai. La joven actriz (31 años) en su papel como Mariko-sama es de los trabajos que dejan huella. Una mujer tan compleja que no teme ni al combate, ni al dolor ni a la muerte, aunque Blackthorne ponga a prueba sus principios y su rectitud cada vez que se encuentran en pantalla.
Con Shōgun también he podido apreciar mucho más marcado el "viaje" del espectador mientras me dejaba imbuir por la ambientación, las costumbres y por una cultura cuya concepción de la vida y la muerte nos resulta tan exótica en este lado del mundo. Anjin también ha ido evolucionando como personaje, hasta el punto en que esos fugaces momentos en los que pierde la compostura y saca a relucir su carácter extranjero nos hacen arrugar la nariz a los que estamos al otro lado de la pantalla. No obstante, tal como ha ido aprendiendo el idioma, el personaje de Cosmo Jarvis también aprende a dejar atrás sus prejuicios, su conflicto con los portugueses, e incluso con el marido de Mariko. Armoniza con su destino y deja de luchar contra él. Entra en equilibrio. De nuevo, Chōwa.
Aunque los productores ya han reiterado que no piensan expandir su historia, espero que la experiencia y el amor por este tipo de historias nos den en el futuro más producciones ambientadas en el lejano oriente. Quizá ni siquiera tengan que buscar la inspiración muy lejos, porque el propio James Clavell tiene grandes historias (como Tai-pan) esperando a ser llevadas a la pantalla. Con un elenco entregado y comprometido, una adaptación a un clásico (tanto de la serie de los 80 como de la novela) y una magnífica puesta en escena, Shōgun ya puede considerarse como uno de los mejores reclamos para subirse (o mantenerse) en el barco de Disney+.